miércoles, 28 de octubre de 2009

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Este blog se organiza en función de los contenidos de 2º curso de ESO. en concreto nos centraremos en el la época medieval y la Península Ibérica durante este periodo.
CONTENIDOS
I. Contenidos comunes: desarrollo de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales
1. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.
2. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos y geográficos con distinción de su naturaleza. Valoración del papel de los hombres y las mujeres: su importancia en la sociedad actual, su protagonismo en la historia.
3. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información y de la comunicación. Análisis y elaboración oral y escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.
4. Reconocimiento de los elementos básicos característicos de los estilos artísticos e interpretación de obras significativas en su contexto histórico. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio histórico-artístico y colaboración en su conservación.
5. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna y comparación con un hecho o situación relevante de la actualidad.


III. La sociedad medieval
1. La época medieval.
1.1. La economía, los grupos sociales y el poder de la Europa feudal.
1.2. Origen y expansión del Islam. La cultura islámica.
1.3. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial.
1.4. La cultura, la importancia de la Iglesia y el arte medieval.
1.4.1. La vida en los monasterios. El Románico.
1.4.2. La vida en las ciudades. El Gótico.
2. La Península Ibérica en la Edad Media.
2.1. Los reinos cristianos. La Reconquista y la repoblación.
2.2. Al-Ándalus.
2.3. La vida en las ciudades de la Península Ibérica.
3. Características del Estado moderno en Europa.
4. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna.
4.1. La monarquía hispánica.
4.2. El descubrimiento y la colonización de América.
5. Canarias entra en la Historia.
5.1. Redescubrimiento y conquista de Canarias.
5.2. La colonización: la nueva sociedad, el marco político-administrativo, el modelo económico.

martes, 27 de octubre de 2009

ESPLENDOR LITERARIO Y PROGRESO CIENTÍFICO EN AL-ÁNDALUS DURANTE EL SIGLO XI

La pujanza económica de las «pequeñas Córdobas» o reinos de taifas que surgieron por todo al-Ándalus, a su vez, se tradujo en esplendor literario y progreso científico, debido a que los nuevos gobernantes rivalizaban por tener la supremacía como mecenas de las letras, artes y/o ciencias. Como consecuencia, este siglo XI, puede calificarse como el siglo del crecimiento demográfico, la riqueza, la cultura, la ciencia, la guerra y las divisiones.

MEDICINA

Abulcasis

Uno de los médicos andalusíes más famosos es Abu-l-Qásim al-Zahrawí (936-1013), latinizado Abulcasis. Fue uno de los más grandes cirujanos del Islam y uno de los más importantes de la Europa medieval. Abulcasis fue fìsico en la corte de al-Hakam. Su celebridad radica en su Kitab al-tasrif fi liman aÿaz 'an al-ta'alif ("Libro de la ayuda para quien carece de habilidad para usar voluminosos tratados"). En el libro se incluye una detallada sección quirúrgica, la primera de su clase, que resume el conocimiento quirúrgico de su tiempo. Este apartado fue traducido primero en latín por el incansable Gerardo de Cremona, y luego se vertió al provenzal y al hebreo. A mediados del siglo XIV un famoso cirujano francés lo incorporó a su libro. Tuvo muchas ediciones, entre las que se cuentan una de Venecia (1497), otra de Basilea (1541), y la tercera de Oxford (1778). Durante siglos el libro de Abulcasis ha sido texto obligado en las escuelas de medicina de Salerno, Lovaina y Montpellier.

Abulcasis trató por primera vez o puso énfasis especial en la cauterización de las heridas y describió la formación de cálculos en la vejiga. También publicó la necesidad de la disección y la vivisección. Aspecto destacable del libro del facultativo andalusí eran las ilustraciones de los instrumentos usados por el autor, que sirvieron de modelo en Asia y Europa.

Avenzoar

Ibn Zuhr, latinizado Avenzoar (1095-1161), andalusí que residió un tiempo en El Cairo, escribió el Kitab al-taysir fi ad-madawat wa-al-tadbir ("Libro que facilita el estudio de la terapéutica y la dieta"), un manual que un siglo más tarde fue traducido al latín consiguiendo una gran difusión, por consejos de su amigo y colega Averroes. En esta obra se describe por primera vez el absceso de periocardio, se recomienda la traqueotomía y la alimentación artificial del esófago. Avenzoar es uno de los primeros médicos en dar la noticia sobre el ácaro que produce la sarna. Eran los tiempos en que en al-Ándalus se había creado un Ministerio de Investigaciones y Sanidad y a los perturbados mentales se los curaba utilizando terapias musicales en hospicios especiales dotados de jardines y fuentes de agua, un nivel aun no alcanzado por la psicoterapia occidental.

Al-Gafiqí

En la primera mitad del siglo XII vivió el oculista Muhammad Ibn Qassum Ibn Aslam al-Gafiqí, que nació cerca de Córdoba y practicó en dicha ciudad. Este fue el autor del Kitab al-murshid fi-l-kuhl ("Guía del oculista") del que se conserva un manuscrito único en la biblioteca de El Escorial. El tratado está compuesto por seis libros, ocupándose de medicina ocular e higiene de los ojos en los dos últimos, y puede considerarse como un fiel ejemplo de los conocimientos oftalmológicos que llegó a dominar la medicina islámica de la época. El instrumento óptico de dos cristales montados en armadura que se sujeta a las orejas llamado gafas, debe su nombre al inventor, el oculista andalusí al-Gafiqí.

LITERATURA Y TEOLOGÍA

Ibn Hazm

Los distintos analistas e investigadores no dejan de señalar que el más grande literato musulmán de todos los tiempos fue el polígrafo andalusí Abu Muhammad Alí Ibn Ahmad Ibn Sa’id Ibn Hazm, nacido en el seno de una familia de muladíes (hispanogodos conversos) de Córdoba en 994. Su vida conoció tres distintos períodos: el primero, desde su nacimiento al golpe de estado cordobés, en 1009, creció a la sombra de la corte, donde su padre Ahmad era visir de Almanzor; el segundo, sufrió y se implicó en los quebrantos de la guerra civil, entre 1009 y 1031, procurando con sus acciones (peleó contra los ziríes y fue hecho prisionero en 1018 en la batalla de Granada) y sus escritos defender a los omeyas; y el tercero, ya en la declarada fragmentación de al-Ándalus en múltiples y anárquicos reinos de taifas, sin aquel califato de Córdoba que, para el corazón y la mente de Ibn Hazm, centraba el esquema del orden, del único admisible, y que vio abolir, sin poder hacer nada, entre 1031 y su muerte, en Montija, Huelva, en 1064.

Ibn Hazm nos dejó un testimonio del elevado rango que tenían las mujeres musulmanas cordobesas: «Yo mismo he observado a las mujeres y he llegado a conocer sus secretos hasta un punto casi incomparable, porque fui criado y crecí entre ellas, sin conocer otra sociedad. Nunca alterné con hombres hasta que fui ya adolescente y me había empezado a despuntar la barba. Fueron las mujeres las que me enseñaron el Corán, me recitaron mucha poesía, me enseñaron la caligrafía».

Convertido en un inquebrantable defensor de los principios del Islam, recorría los reinos de taifas, entreverándose en coléricas disputas, como las que consta mantuvo en Córdoba, Talavera, Almería y, sobre todo, en la isla de Mallorca.

También arremetió contra el abbadí Abbad Ibn Muhammad al-Mu'tadid bi-llah, régulo de la taifa de Sevilla entre 1042-1069. Este hipócrita y cruel reyezuelo se enojó muchísimo con las críticas con que lo apostrofó el polígrafo cordobés y ordenó hacer una hoguera con los libros de Abu Muhammad Alí. Fue entonces cuando Ibn Hazm compuso aquellos famosos versos, citados por el escritor oriundo del arrabal cordobés de Saqunda y radicado en Sevilla, al-Saqundí (m. 1231), en su Risala fi fadl al-Ándalus, traducido por Emilio García Gómez con el título «Elogio del Islam español»:

«Dejaos de quemar pergaminos y vitelas,
y hablad de cosas de ciencia para que vea
la gente quién es el que sabe...
Aunque queméis el papel, no quemaréis
lo que el papel encierra; antes bien,
quedará guardado en mi pecho».
Siempre demostró su orgullo de ser andalusí: «¡Vete en mala hora, oh perla de la China! Me basta a mí con mi rubí de al-Ándalus». Y escribió incluso estas palabras sorprendentes: «Mi Oriente es Occidente»
.Ibn Hazm realizó interesantísimos estudios sobre las religiones, sectas y escuelas y tuvo frecuentes debates con sabios judíos y cristianos sobre la Biblia y el monoteísmo (cfr. Camilla Adang: Muslim Writers on Judaism and the Hebrew Bible. From Ibn Rabban to Ibn Hazm, Leiden, 1996).

Se le atribuyen 400 composiciones, unas 80.000 páginas, no todas conservadas, y sobre muy variados temas: jurídicos (Kitab al-ihkam fi usul al-ahkam"Libro de los principios de los fundamentos jurídicos"), teológicos (Kitab al-fisal ua-l-nihal "Libro de las soluciones divinas"), filosóficos (Kitab al-ajlaq ua-l-sir "Libro de los caracteres de la conducta"), científicos (Kitab fi maratib al-ulum "Libro sobre la clasificación de las ciencias"), históricos y sociológicos (Risala fi fadl al-Ándalus "Tratado sobre la excelencia de al-Ándalus"), sin olvidar su obra maestra, un tratado sobre el amor, Tauq al-hamama «El collar de la paloma. Tratado sobre el Amor y los Amantes», traducido y comentado por el eminente islamólogo español Emilio García Gómez (1905-1995), con un prólogo del filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955), y publicado por la Sociedad de Estudios y Publicaciones (Madrid, 1952). Esta obra magnífica consta de un prólogo, treinta capítulos y un epílogo donde se detallan y analizan todas las manifestaciones del amor: desde el profesado al Creador hasta el que se experimenta por los placeres inmundos. En el Capítulo VI (pág. 106) declara Ibn Hazm que el amor es uno, y la verdadera religión es una, y por lo tanto no es posible amar a dos personas diferentes:

«Miente de juro quien pretende amar a dos,
como mintió Manes en sus principios.
No hay sitio en el corazón para dos amados,
ni lo que sigue a lo primero es siempre lo segundo.
Igual que la razón es una, y no conoce
otro Creador que el Unico, el Clemente,
uno es también el corazón y no ama
más que a uno, esté lejos o esté cerca.
Quien no es así, es suspecto en ley de amor
y está distante de la verdadera fe.
La religión no es más que una, la recta,
y el que tiene dos religiones es infiel».
Véase Roger Arnaldez: Grammaire et théologie chez Ibn Hazm de Cordue, J. Vrin, París, 1981; Ramón Mujica Pinilla: El collar de la paloma del alma. Amor sagrado y amor profano en la enseñanza de Ibn Hazm y de Ibn Arabi, Hiperión, Madrid, 1990.
ASTRONOMÍA

Azarquiel

El más famoso de todos los astronomos andalusíes que, a la vez, merece ser considerado como una de las primeras figuras medievales en la materia, es Abu Ibrahim Ibn Yahia al-Naqqás ("el grabador"), llamado entre sus contemporáneos al-Zarqalí, por lo que fue conocido en el mundo latino y la posteridad como Azarquiel. Nacido en Córdoba hacia 1029, muere en Toledo en el 1087, tan sólo dos años después de la conquista de la ciudad por los castellanos. Realizó importantes observaciones astronómicas, que compila en su tratado titulado «Tablas Toledanas». esta obra servirá de base, años más tarde, para la confección de las llamadas Tablas Alfonsíes, realizadas por Alfonso X el Sabio (1221-1284) y sus colaboradores. Las tablas Toledanas fueron abundantemente traducidas a otros idiomas, desde el original árabe al latín, al romance y al hebreo, entre otros, lo que propició la gran difusión de su trabajo.

Azarquiel fue el inventor en Toledo de la azafea, que simplificó el manejo del astrolabio tradicional e introdujo tal precisión en el cálculo de la latitud que en lo sucesivo permitió a los nautas orientarse en los dos hemisferios (cfr. Roser Puig Aguilar: Los tratados de construcción y uso de la azafea de Azarquiel, AECI, Madrid, 1987).

Hacia 1149, Roberto de Chester, al adaptar las tablas astronómicas de al-Battaní y de Azarquiel, llevó la trigonometría islámica a Inglaterra e introdujo la palabra sinus (seno) en la nueva ciencia.
Azarquiel fue también un importante innovador de astrolabios (cfr. José María Millás Vallicrosa: Estudios sobre Azarchiel, Madrid-Granada, 1943-50).

Asimismo, Ibrahim al-Sahlí de Valencia en 1081 construyó el globo celeste más antiguo que se conoce, una esfera de latón de 209 milímetros; en su superficie, en cuarenta y siete constelaciones, había grabada 1.015 estrellas con sus respectivas magnitudes. El antiguo minarete de la Mezquita Mayor de Sevilla, que hoy conocemos como "La Giralda", hacia 1190 era observatorio a la vez que alminar; allí Ÿabir Ibn Aflah hacía observaciones para su Islar al-Maÿisti o "Corrección del Almagesto".

Alpetragio

Abu Ishaq Nuruddín al-Bitruÿí al-Isbilí (m. 1204), conocido por los latinos como Alpetragio, natural de Pedroche (cerca de Córdoba), vivía en Sevilla en la segunda mitad del siglo XII. Fue discípulo de Ibn Tufail y amigo de Averroes, y autor de un tratado cosmogónico llamado Kitab fi-l-hai’a, que escribió probablemente, entre 1185 y 1192, y que fue traducido por Miguel Escoto (cfr. B.R. Goldstein: Al-Bitruji: On the Principles of Astronomy, 2 vols., Londres, 1971).

HISTORIA

Ibn al-Kardabús

Aunque muy poco es lo que sabemos sobre el alfaquí e historiador andalusí Abu Marwán Abd al-Malik al-Tawzari Ibn al-Kardabús (vivió entre la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII), podemos precisar que estudió en Alejandría y su vida transcurrió prácticamente en la ciudad de Tawzar (Tozeur) en Ifriqiyya (Tunicia meridional). Su Kitab al-iktifá fi ajbar al-julafá ("Libro de lo suficiente relativo a la historia de los califas"), es una historia general del Islam, desde los tiempos del Profeta (BPD) hasta la época del califa almohade Abu Yusuf Ya’qub al-Mansur (que gobernó entre 1184-1199), el constructor de la torre minarete de la Giralda de Sevilla. Esta obra fue traducida por el profesor Felipe Maíllo Salgado de la Universidad de Salamanca con el título Historia de al-Ándalus (Akal, Madrid, 1993), y en ella encontramos datos interesantes, como el origen shií del general Musa Ibn Nusair (640-717), el primer gobernador de al-Ándalus (ver págs. 56 y 57).


ACTIVIDAD POR GRUPOS
Buscar y leer más poemas de la cultura andalusí.

¿QUIÉN FUE BOABDIL?

Abu Abd Allah (conocido como Boabdil por la población castellana), último rey de Granada (desde 1482 hasta 1492) y descendiente de la dinastía nazarí. Nació en esta última ciudad cerca de 1459 y murió en Marruecos, en 1527.
Era hijo del rey de Granada Abu-I-Hasan Ali (Muley-Hacén) y ascendió al trono tras una revuelta de la población granadina del Albaicín a causa de los elevados impuestos, para lo que obtuvo el respaldo de la familia granadina de los Abencerrajes (enfrentada a la de los Zegríes, que apoyaba a su padre).
Al año siguiente, 1483, fue derrotado cerca de Lucena por las tropas castellanas del rey Fernando II el Católico, al mando de Diego III Fernández de Córdoba, Alcaide de los Donceles, 2º Conde de Cabra, Señor de Lucena y, posteriormente, Marqués de Comares, recibiendo igualmente este último el privilegio de ostentar en su escudo la cabeza encadenada de un moro y las 22 banderas árabes capturadas. En la batalla del arroyo Martín González, en los llanos de Campo de Aras, el regidor lucentino Martín Hurtado lo aprehendió entre sus zarzas. Boabdil fue capturado y estuvo preso, entre otros lugares, en el castillo de Lucena, en su torre octogonal del Moral. Mientras tanto, el trono de Granada fue ocupado de nuevo por su padre.
En 1486 Boabdil aceptó gobernar Granada como reino tributario de Castilla, sometiéndose a su vasallaje, por lo que Fernando el Católico le devolvió la libertad y restauró en el trono. Tuvo que firmar para ello el humillante pacto de Córdoba, por el cual se comprometía a entregar a Castilla la parte del territorio granadino en poder de Muley-Hacén.
Se vio obligado, asimismo, a luchar contra otro rival, su tío Abu Abd Allah Mamad (el Zagal) y contra los zegríes. Estas guerras civiles favorecieron el avance de los cristianos, que, tras diez años de acciones militares y diplomáticas, pusieron sitio a Granada en la primavera de 1491. A pesar de la defensa que de ella hicieron los musulmanes, Granada cayó el 2 de enero de 1492, víctima del empuje de las armas castellanas y la habilidad de Fernando el Católico para sembrar la discordia y las rivalidades en el reino granadino. La ciudad estaba profundamente dividida sobre si debía o no rendirse, por lo que antes de la capitulación entraron en la ciudad tropas castellanas para evitar posibles revueltas. La capitulación se produjo, ante los Reyes Católicos, el 6 de enero del mismo año y significó el fin de la denominada Reconquista española, que había durado ocho siglos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Religiones y tradiciones orientales


RELIGIONES Y TRADICIONES ORIENTALES
Como sabemos, las escuelas públicas se encuentran cada vez más en sus aulas con alumnos/as procedentes de diversas culturas y religiones. De ahí mi elección, dado que desde mi punto de vista esta WQ permite acercar al alumnado a un tema de actualidad como es la pluralidad y diversidad religiosa. El tema de las religiones orientales forma parte del curriculum de cultura religiosa, por lo que esta webquest está indicada para alumnos de 3º de la ESO, aunque también se puede utilizar con alumnos de 4º.Tiene como finalidad principal el acercar al alumnado a las diversas religiones orientales a través de diversas actividades. Se le plantea a los alumnos que son trabajadores de una revista a los que se les pide realizar un monográfico sobre Religiones y Tradiciones Orientales. Para ello deben emplear los recursos que se ofrecen en la webquest y diversos links sobre tradiciones religiosas que se ofrecen. La webquest posee tareas enriquecedoras para el alumnado, a la vez que oferta otras webs como recursos donde informarse sobre el arte canario y luego elaborar producciones propias para plasmarlas en el propio centro. En este sentido resaltar también que la webquest propone elaborar un tríptico, para lo que ofrece información sobre las formas de elaborarlo. En definitiva, considero puede resultar motivadora para el alumnado, además de permitir, entre otros aspectos, el trabajo colaborativo en grupo, el encontrar información de manera clara, breve y sin dificultades sobre las religiones orientales. Igualmente favorece el desarrollo de diversas habilidades tales como resumir, seleccionar y elaborar.La Webquest la pueden encontrar en el siguiente link:
http://www.xtec.es/~aambros2/wqro/index.htm
Y TÚ, ¿ EN QUÉ CREES?

He escogido la tarea sobre la diversidad religiosa e inmigración dado que resulta muy interesante el tema de la diversidad religiosa en las escuelas. La incorporación a los centros educativos de alumnos y alumnas inmigrantes puede conllevar también la de tradiciones religiosas diferentes al catolicismo y es necesario el conocimiento de esta diversidad para la práctica de una pedagogía intercultural. Está claro que la inmigración contribuye a la diversidad religiosa, pues cada vez más nos encontramos diversas polémicas tales como el velo de las niñas musulmanas en las escuelas públicas, entre otros, de ahí la necesidad de conocer la diversidad religiosa en los centros educativos. Una manera de despertar el interés del alumnado de secundaria respecto al hecho religioso es a través de ejemplos concretos y cercanos, pero siempre desde la igualdad. Así el dialogo interreligioso permite acercar a personas de diferentes tradiciones, incluso aquellas sobre las que tenemos determinados estereotipos y verlos de forma natural.Se trata de una actividad de reflexión en la que diez chicos y chicas explican en qué creen y cómo sus creencias les unen en determinadas ocasiones. Hay dos personas no religiosas, tres cristianas, dos musulmanas, una budista, una judía y una hindú. En este sentido, señalar que esta elección se hace en base a la realidad religiosa de nuestro país. Cada personaje explica alguna de las cosas en que cree y cómo eso le lleva a comprometerse por el bien de la sociedad. La actividad consiste en leer cómo se describe cada personaje, qué le gusta, qué aspecto destaca de su tradición y si ha decidido hacer alguna cosa con otro de los personajes. Después se propone al alumnado una serie de preguntas respecto a los personajes y sobre lo que piensan ellos mismos. De este modo, a partir de casos concretos se hace una introducción al hecho religioso de una manera entretenida y que despierta la curiosidad del alumnado.
Para más información y materiales complementarios:

FICHA DIDÁCTICA: ¿Y TÚ, EN QUÉ CREES?
EDAD: Alumnado de secundaria.OBJETIVOS:· Aproximar al alumnado a las diferentes tradiciones religiosas así como a la cosmovisión no religiosa y el diálogo interreligioso· Llegar a tener un primer contacto con la experiencia humana de lo sagrado expresada por cada uno de los personajes .· Ser capaz de identificar y establecer semejanzas y diferencias entre las diversas creencias.· Lograr unir las convergencias de todas las creencias a pesar de la diversidad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:· Preguntar al alumnado en qué cree.· Comentar brevemente las intervenciones espontáneas y hacer comprender que creer no es lo mismo que saber· Leer la ficha “¿y tú en qué crees? ” donde se describen los diez personajes y la relación que hay entre ellos.· Responder en primer bloque de preguntas, primero como si respondiese a la pregunta cada uno de los personajes y luego dejando que responda el alumnado. Destacar que todas las religiones tienen aspectos diferentes y que dentro mismo de cada tradición hay diversidad. PREGUNTAS: ¿y tú, en qué crees?, ¿cómo influye eso en tu vida?, ¿cuál de las tradiciones religiosas de las que hemos presentado te ha llamado más la atención y por qué?· Hacer una investigación sobre algunos aspectos de cada tradición que aparecen en la descripción de los personajes tales como sinagoga, Corán, evangelio,..· Comentar si, como los personajes es mejor hacer las cosas juntos o separados. Responder al segundo bloque de preguntas. PREGUNTAS: ¿las personas que creen en cosas diferentes pueden hacer cosas juntos?, ¿cuáles?, ¿con qué ventajas e inconvenientes se pueden encontrar?, ¿qué te gustaría hacer a ti?, ¿con quién?· Buscar un ejemplo de actuación conjunta entre tradiciones religiosas y personajes no religiosos (por ejemplo después del desastre del tsunami en el sudeste asiático)· Reflexionar sobre si es necesario estar de acuerdo o no en todo lo que se piensa y se cree. Responder a las preguntas. PREGUNTAS: ¿conoces gente que crea en cosas diferentes a las tuyas?, ¿cómo lo encuentras?, ¿en qué cosas vale la pena estar de acuerdo y en cuáles no?, ¿sabes qué es el diálogo interreligioso?, imagina como puede ser.

sábado, 24 de octubre de 2009

Bienvenidas/os a la clase de Ciencias Sociales sobre el Islam


Este blog está dedicado a mis alumnos/as de Ciencias Sociales a fin de poder compartir conocimientos, recursos y experiencias sobre el Islam.